Conservación y sostenibilidad

Ukumaya: una esperanza para Camanti

Kuporo pertenece a la “Asociación para la Conservación Camanti Sostenible” que fue fundada en el 2014 por iniciativa de los socios fundadores del albergue que maneja el área otorgada por estado de 15,000 Hectáreas para conservación .

Ukumaya es el nombre de la concesión de conservación otorgada el año 2022 que logramos en el poblado de Camanti, Quince mil.

Luego de largos años de batalla legal y burocrática, después de haber conformado la asociación para la conservación de Camanti sostenible, logramos que se nos diera la concesión de conservación.
Las concesiones de conservación son una modalidad de acceso al bosque con el fin de preservarlo (de actividades ilegales y extractivistas). En esta área se prioriza el desarrollo de proyectos de conservación, actividades de investigación científica y educación ambiental.
La concesión logró preservar la totalidad de 15 mil hectáreas de bosque tropical nubo selva, convirtiéndose así en zona intangible. Éste bosque es considerado bosque primario ya que no ha tenido intervenciones humanas ni destrucción y ha evolucionado de manera natural.
En ésta área conviven seres increíbles: árboles de más de cien años, bandadas mixtas de aves, guacamayos y un gran reino fungi.
Para nosotros es una alegría saber que somos parte de este proceso de cambio y conciencia ambiental, cuidando nuestra tierra y luchando por ella.

En esta asociación buscamos lo siguiente:

- Fortalecimiento del área de conservación: El diseño y la implementación de un plan de control y vigilancia con la contratación de personal de vigilancia. Desarrollo de infraestructura básica que comprende la mejora del acceso a la concesión y la construcción de las instalaciones necesarias para asegurar adecuadas condiciones de trabajo. Se busca que esta actividad tenga el menor impacto sobre el ecosistema. Desarrollo de inventarios biológicos para levantar una línea base biológica suficientemente robusta para el diseño del plan de manejo de la concesión.

- Promoción de la investigación:
Elaboración de una estrategia de promoción de la investigación en el área, con apoyo de la SZF y Amazonia Sostenible, que son organizaciones con gran experiencia en el tema.
Reuniones de trabajo con universidades locales, regionales e internacionales para establecer posibles convenios para la investigación.
- Brindar facilidades para que tesistas, especialmente locales, puedan desarrollar sus investigaciones en el área.

- Educación ambiental para niños y adolescentes:
Un plan de educación ambiental a nivel local, enfocado inicialmente en jóvenes y niños, en base a experiencias similares, como la desarrollada por la SZF.
Formar alianzas estratégicas con entidades educativas y expertos para que colaboren en estos objetivos
Desarrollar una experiencia piloto de educación ambiental en la escuela de Quincemil para identificar áreas de mejoras y luego poder replicarlo.
Desarrollar material educativo vinculado a la conservación de la biodiversidad, para que pueda ser entregado a los 8 centros educativos del distrito.

 

Conservación y sostenibilidad

Conservación y sostenibilidad

- Proyectos de conservación y activismo ambiental Kuporo´ es parte de la ¨asociación para la conservación Camanti Sostenible¨ (ACCS) fundada en el año 2014 por iniciativa de los socios fundadores del albergue. Los logros y los proyectos de la ACCS son los siguientes:

a) Apoyo en la promulgación de un decreto municipal que designa como área intangible un territorio de 1300 hectáreas
y que incluye a la cuenca del rio Chilimayo, fuente de agua para el poblado de Quincemil, capital del distrito de Camanti.

b) Iniciativa y gestión, junto con la Asociación de conservación de la cuenca amazónica (ACCA), para el establecimiento de una concesión para conservación de 21000 hectáreas en el distrito de Camanti (en proceso).

c) Desarrollo de un proyecto educativo de concientización ambiental para la población local, desde donde se buscara establecer programas que apoyen a pobladores locales interesados en educarse a nivel técnico y superior en actividades de conservación y economía sostenible.


Estrategia

Para elaborar nuestra estrategia hemos buscado responder ¿De y que manera nuestra operación puede impactar al medio natural y social en el que nos encontramos? ¿Qué oportunidades tenemos para lograr un impacto positivo? ¿Cómo podemos evitar o minimizar los impactos negativos?

Toda nuestra infraestructura y jardines están construidos sobre una sección de la propiedad considerada como ¨recuperación de tierras de pastos en selva¨, es decir, un suelo que ha sido anteriormente degradado y que requiere de acciones de recuperación. Esta parte de la propiedad fue utilizada anteriormente en la construcción del puente antiguo y del actual puente Oroya y también como área de cultivo, por los anteriores dueños.

 

Las razones por la que elegimos construir en este espacio fueron las siguientes:
a) Evitábamos degradar el bosque de montaña,
b)Podíamos colocar especies de flora con cierto grado de vulnerabilidad en los jardines
c) Ya había un acceso carretero
hasta la zona de construcción, por lo que se requirió un mínimo de acondicionamiento del terreno para la construcción de albergue.

También entendíamos que, por la posición de este emprendimiento turístico, nos íbamos a convertir en una suerte de ¨guardianes¨ de la cuenca de agua que alimenta al poblado de Quincemil, capital del distrito de Camanti. Existen muchos intereses por realizar actividades extractivas en la cuenca, especialmente intereses mineros, es por ello que, junto con los demás socios de la ¨asociación de conservación Camanti sostenible¨ y con el apoyo y acciones concretas de la municipalidad de Camanti y la parroquia del pueblo representada por el Padre Rene Salizar (quien obtuvo las firmas de la población oponiéndose a la actividad minera), se logró instaurar un decreto municipal que designa como área intangible un territorio de 1300 hectáreas, dentro de las cuales está la cuenca en mención, nuestra propiedad, y todos sus alrededores.

Sabíamos que para evitar las actividades extractivas, además de realizar acciones de protección, teníamos que convertirnos en un ejemplo de negocio sostenible para todo aquel que quisiera realizar emprendimientos en la zona y así contribuir al desarrollo de una economía sostenible en tan bello lugar, es por ello que propusimos una serie de acciones para evitar o minimizar nuestros impactos negativos.

Acciones

La construcción se realizó sobre suelos utilizados anteriormente para labores de construcción y agricultura.

El albergue cuenta con un sistema de energía 100% renovable proveniente de paneles solares instalados en la propiedad.

Toda el agua que utilizamos en el albergue, es tratada en biodigestores antes de su disposición final.
Las construcciones están diseñadas para tener un bajo consumo de energía. La arquitectura del albergue busca generar un bajo impacto visual.

Todas las actividades humanas buscan respetar y proteger la fauna y flora de la zona.

No se practican actividades extractivas de ningún tipo y toda producción agrícola que se pueda realizar dentro de la propiedad es del tipo agroforestal, con principios de permacultura.

Gran parte de los insumos que utilizamos son locales y algunos son producidos en la propiedad.

Buscamos utilizar insumos alimenticios orgánicos, que hayan sido producidos con una gestión de bajo impacto ambiental.

Tratamos de utilizar productos biodegradables para la limpieza y mantenimiento de nuestro albergue.

Gran parte de nuestro staff es local, reciben una remuneración justa por sus bienes y servicios y también reciben el apoyo que podamos brindarles en el aspecto profesional tanto como personal.

Se ha impulsado la formación de la ¨Asociación de gestión de destino turístico Camanti¨ que cuenta con mas de quince miembros a la fecha.

Una mirada al espectacular reino del bosque amazónico